miércoles, 21 de julio de 2010

TECNICAS DE MODIFICACION DE CONDUCTA

CAP 1 Retardo en el desarrollo y modificación de conducta

Análisis Funcional del Retardo en el desarrollo

¿Que es el Retardo en el desarrollo?
deficit conductual que se establece por la comparacion con las normas que corresponderian al caso.

Es el producto de la interaccion de los cuatro determinantes que son:
factores basicos:
1- Determinantes biológicos del pasado
2- Determinantes biológicos actuales
3- La historia previa de interacción con el medio
4- Las condiciones ambientales momentaneas o acontecimientos discriminativos, reforzantes y disposicionales




El análisis conductual aplicado se desarrolla a partir de tres cambios fundamentales:
1 Estimulo
2 respuesta o conducta
3 consecuencia

el analisis conductual aplicado es objetivo y funcional, existen 3 elementos de relación entre estimulo y respuesta:
1° El estimulo que precede a la conducta
2° la conducta o respuesta
3° estimulo consecuencia de la conducta

al aumento de la probabilidad futura de la conducta se le denomina reforzamiento.

ahora la primera parte de diagnostico funcional es determinar la conducta del sujeto con retardo, la segunda parte es investigar a que se debe la existencia del deficit y el tercer paso podria ser el suprimir las conductas indeseables.

Tratamiento conductual

El tratamiento conductual abarca 3 aspectos fundamentales:
1° Creacion de nuevas conductas
2° El aumento de frecuencia en conductas ya existentes
3° la supresión de conductas objetables

El tratamiento conductual tiene 2 etapas:

1° Tratamiento individual bajo condiciones controladas (manipulación)
2° La intervención sobre el ambiente del sujeto (ambiente familiar natural)

son indispensables las normas de reforzamiento. son las contingencias ambientales las que determinan en nivel funcional de un repertorio conductual.

el pronostico conductual deben obtenerse como producto final del tratamiento. Es ntan intrincada la relacion entre todos los determinantes del retardo en el desarrollo que al hacer un pronostico conductual nos limitaremos.

la modificion de la conducta del sujeto acarrea cambios en cuanto a los efectos de esa conducta sobre el medio, por lo que modifica las contingencias ambientales que se asocian al sujeto .

Aún despues de un programa integral de modificacion de la conducta dirigido a superar los defeicir más notorios en el desarrollo, el sujeto con retardo permanece en desventaja con respecto a un sujeto normal de su propia comunidad.

el sujeto con retaro requiere un diseño cuidadoso de las contingencias diarias.

El retardo puede ser conducido a la autosuficiencia y puede recibir un entranamiento de tal manera que pueda realizar tareas productivas.

Los principios del analisis conductual aplicado

SALUDOS A TODOS NUESTROS VISITANTES

El tema sobre los principios del análisis conductual aplicado nos explica formas de extraer principios comunes basados en la identificación de relaciones funcionales que pueden utilizarse para promover la adquisición de nuevas conductas.
En breve explicamos los procedimientos fundamentales.
Reforzamiento positivo:
Este se refiere a, el efecto conseguido con un procedimiento particular, que consiste en administrar una consecuencia tan pronto se emite una conducta determinada.
Se nos informa que nunca debemos suponer que una recompensa va a ser efectiva como reforzador si no que debemos probarlo y asegurarnos de que así sea.
El reforzamiento continuo altera su probabilidad, y la tornara mas frecuente en el futuro.
Moldeamiento por aproximaciones sucesivas:
Primero: debemos definir cual es la conducta que deseamos obtener
Segundo paso: restringir la amplitud de esta conducta y hacerla cada vez más parecida a la conducta deseada, mediante el reforzamiento de índole diferencial.
Reforzamiento negativo:
Se refiere al aumento de probabilidad de que una respuesta se presente como consecuencia de la omisión de un estimulo u objeto.
La desaparición del hecho o estimulo debe ser una consecuencia de la conducta. En general se echa mano de los estímulos aversivos.
Imitación:
Este es un procedimiento para fomentar la adquisición de una nueva conducta, dentro de este existen 3 aspectos importantes:
1. La semejanza entre la conducta del sujeto imitador y la del modelo
2. La relación temporal entre estas conductas
3. La omisión de instrucción explicitas para que el sujeto imite la conducta
Una respuesta o conducta es imitativa cuando no es forzoso dar instrucciones explicitas para que sea emitida.
Mantenimiento de conductas:
El propósito es mantener la conducta en condiciones distintas aun sin reforzadores
Reforzamiento intermitente:
Consiste en presentar el reforzador de manera discontinua, o sea que no se refuerzan todas y cada una de las respuestas sino solamente algunas de ellas.
No se pueden dar grandes saltos, se debe avanzar gradualmente para que el sujeto no deje de responder.
El reforzamiento con base en el número de respuestas puede administrarse de manera fija o variable. Se continúa administrando de acuerdo al número de respuestas que da el sujeto.
Control de estímulos:
Se trata de los estímulos, objetos o eventos que preceden a la respuesta que se refuerza.
Si un estimulo esta siempre presente cuando se refuerza una respuesta y ausente cuando no se refuerza, la conducta en cuestión se emite con mayor probabilidad ante dicho estimulo que en cualquier otra situación.
El sujeto distingue o discrimina el estimulo que acompaña al reforzamiento (estimulo discriminativo).
Reforzadores condicionales:
Son reforzadores aprendidos por el sujeto, este aprende a responder de la misma manera frente a consecuencias de su conducta que antes carecía de importancia para el. El objeto o estimulo que vamos a establecer como reforzador condicionado debe preceder al reforzador incondicionado.
Encadenamiento:
Consiste en unir los distintos componentes para rearticular la conducta compleja especificada en un principio, es un eslabón de segmentos conductuales. Cada parte de la cadena debe tener como consecuencia un reforzador condicionado que la mantenga. El procedimiento va por pasos según nos lo indique la conducta del sujeto siempre y cuando se encuentre en un buen control discriminativo.
Estímulos suplementarios:
En ocasiones se requiere que el sujeto posea conductas previas que permitan la aplicación del procedimiento.
Estímulos instigadores:
Su función consiste en forzar la emisión de la respuesta, para esto debemos tener la certeza previa de que tal respuesta existe en el repertorio del sujeto como también que el estimulo elegido para instigarla es el apropiado.
Los estímulos instigadores se dividen en físicos y verbales
Físicos: se utilizan para producir la emisión de respuestas motoras
Verbales: imitación de sonidos.
Estímulos de preparación:
Su función es indicar antes que la situación de respuesta se presente, cual es la respuesta y bajo que condiciones va a ser reforzada, (Añade información).
Aprovechamos que el sujeto imita para extraer la respuesta y para indicarle cuando esta ultima va a ser o no reforzada.
A medida que avanzamos se retiran los instigadores físicos y se dejan los de preparación y después también se retiran gradualmente.
Estímulos de apoyo y desvanecimiento:
Son estímulos que ya tienen control sobre la conducta que deseamos reforzar dentro de una nueva situación.
Se introducen gradualmente los estímulos nuevos que deseamos que tomen control sobre la conducta y se van desvaneciendo o suprimiendo los estímulos de apoyo.
Muchas veces basta la probación y exposición de los reforzadores para elevar de manera significativa su poder.
Reducción de conductas:
Este procedimiento se aplica cuando deseamos que desaparezca una respuesta que esta dentro del repertorio de conductas del sujeto.
Se trata de suprimir aquellas conductas cuyas consecuencias son inversivas o dañinas para otros o para el mismo sujeto.
Extinción: suprime las consecuencias que siguen a determinada conducta
Tiempo-fuera del reforzamiento: Lo que hace es sacar al sujeto de la situación cuando emite la conducta que deseamos suprimir; como consecuencia, el sujeto pierde contacto con los estímulos discriminativos, reforzadores condicionados y reforzadores incondicionados.
Castigo positivo: El castigo es un procedimiento mediante el cual aplicamos un estimulo. Es prudente aconsejar que no se recurra al castigo sino en último extremo.
Estímulos inversivos condicionados: es un procedimiento semejante al establecimiento de reforzadores condicionados, solo que en dirección opuesta.

Hasta el momento es lo que tenemos para informar
Agracecemos su atencion y los esperamos en la proxima.

QUE ESTEN BIEN, BYE

miércoles, 14 de julio de 2010

PLANEACION Y SUGERENCIAS PARA LA PARALISIS CEREBRAL

-Trabajar con los maestros y funcionarios escolares, asesores especiales de aprendizaje, y los consejos escolares para desarrollar el mejor plan de educación. Un enfoque de equipo de cooperación ayuda al niño a desarrollar su potencial.
-Proporcionar apoyo emocional.
Preguntar a su médico acerca de si se beneficiarían asesoramiento emocional. Además, incluir al niño cuando se toman decisiones sobre el cuidado de la salud de él o ella.
* Tener cuidado de uno mismo.
Descansar bien, comer bien, hacer ejercicio, y aprender maneras para lidiar con los desafíos de atender una parálisis cerebral.
Estaremos mejor equipados para ayudar a la persona cuando se tiene la energía física y la fuerza emocional.

Ayudar a miembros de la familia frente a esta situación es importante, especialmente para los hermanos.

Ayudar con las rutinas diarias. Cada persona con parálisis cerebral tiene puntos fuertes y áreas de dificultad como:

La alimentación y el comer. La parálisis cerebral puede afectar el control de la mandíbula e interferir con la capacidad de masticar, chupar y tragar. utensilios especiales, como las placas que se pegan a una superficie; adecuadamente la posición, en las comidas, y servir las comidas blandas o semi-sólidos, como la avena, puede ser útil.

Vestir. Proporcionar ropa y zapatos que sean fáciles de poner y quitar, como las que zip o botón en la parte delantera (no la espalda) o que tienen grandes botones, lazos, o cierres.

El cuidado dental: Se puede ayudar al niño proporcionándole un equipo especial, como un rocío de agua de limpieza mecanizada dientes o cepillo de dientes eléctrico; compra pasta de dientes para encías sensibles, y asegurándose que él o ella ha limpiezas dentales regulares.

"Expresión oral. Tratar de hablar despacio, mirar directamente a la persona, y utilizar imágenes o los objetos mientras se le habla.
Además, leer con la persona o niño mucho, y el uso de libros de imágenes para ayudar a su niño a expresar a sí mismo.
Mantenerlo activo. Tiene que mover sus extremidades para ayudar a mantener fuertes los músculos y las articulaciones flexibles.
Jugar lo más posible; implicar a otros miembros de la familia también.
Preguntar al médico, terapeuta físico, o con otros padres para obtener ideas.
Seguridad. Tomar medidas generales de seguridad en el hogar, tales como colocar muebles pesados, resistentes o no pulir pisos para ayudar al niño a evitar accidentes. También, usar el sentido común y la atención alrededor de objetos afilados, y nunca dejar a una persona con parálisis cerebral solo mientras él o ella se está bañando.

lunes, 12 de julio de 2010

PARALISIS CEREBRAL

hola!! Bienvenidos a ésta su pagina: Parálisis Cerebral donde podrán encontrar información y compartir sus comentarios!!
Publicado por Gloria Lara Lopez y Paulina Cervantes Gonzalez

¿QUE ES LA PARÁLISIS CEREBRAL?

La Parálisis Cerebral (CP) es un padecimiento que principalmente se caracteriza por la inhabilidad de poder controlar completamente las funciones del sistema motor. Esto puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios, y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo. La parálisis cerebral no es una enfermedad, no es contagiosa y no es progresiva. Es más bien causada por una lesión al cerebro no a los músculos. Esta lesión puede ocurrir durante o poco después del nacimiento. Entre los factores que pueden causar la parálisis cerebral se encuentran: la falta de oxígeno, enfermedad, envenenamiento o lesión al cerebro.

LOS PROBLEMAS QUE SE PADECEN EN LA PARALISIS CEREBRAL SON:

Las personas que padecen de CP también pueden padecer de una vaimpairedad de problemas además de los trastornos al sistema motor. Entre estos problemas se encuentran:
• percepción y sensación anormal
• incapacidades de la vista, del oído o de lenguaje
• convulsiones
• retraso mental
• dificultades para alimentarse, falta de control de los intestinos o de la vejiga, y problemas para respirar (debido a los problemas de postura)
• problemas de la piel (llagas de presión)
• problemas de aprendizaje
El CP puede variar desde muy ligero hasta muy severo. No hay dos personas que sean afectadas exactamente igual. Algunos niños con CP ligero pueden no ser diagnosticados hasta después de cumplir los dos años.
Existen tres tipos principales de CP:
• Espástico: produce movimientos rígidos y difíciles
• Atetoide: produce movimientos involuntarios y descontrolados
• Atáxico: produce descontrol de equilibrio, de posición en el espacio y en general movimientos sin coordinación.
Es importante que se tome nota que estos tres tipos de CP también pueden ocurrir de manera combinada.
Los terapeutas físicos que trabajan con niños que padecen de CP a menudo describen al niño como teniendo bajo tono (hipotonía), tono alto (hipertonía), o un tono fluctuante. Otros términos que puede oír cuando se discute el CP se refieren al área del cuerpo que está siendo afectada por el daño cerebral: a los problemas asociados con un costado del cuerpo se les dice hemiplejía. Cuadriplegía ocurre cuando el problema afecta la parte superior e inferior del cuerpo. Displegía es cuando el problema afecta la parte inferior del cuerpo y paraplejía cuando es la parte superior del cuerpo. (Harris, 1987)
Problemas con la vista
"Más del 40-75% de los niños que padecen de parálisis cerebral tienen alguna forma de problemas o incapacidades de la vista". (Black, P.D., 1980) Pueden tener pérdida de la acuidad, pérdida del campo de visión, problemas de movimiento ocular y o problemas de procesamiento. Estas anormalidades a menudo resultan en problemas de concentración visual y o problemas para coordinar los ojos y las manos. Es importante que el especialista en la vista sea consultado regularmente para obtener tratamiento si es posible, incluso lentes, parches de ojo, cirugía, etc.
Pérdida de acuidad
La pérdida de acuidad típicamente hace que las cosas se vean nubladas. La miopía o la presbicia son tipos de pérdida de acuidad causada cuando la imagen no entra a la retina correctamente (errores refractivos). Se pueden recetar lentes para ayudar a mejorar los errores refractivos. Los lentes pueden mejorar grandemente el aprendizaje incidental o el aprendizaje que ocurre al observar.
Pérdidas del campo visual
El campo visual es todo lo que usted puede ver cuando mira directo hacia al frente, lo cual es normalmente 180 grados en todas las direcciones. Las pérdidas en el campo visual significan que parte de esa área visual no puede verse. Entre los tipos de pérdida de campo visual se encuentran:
• la hemianopsia: falta del campo visual derecho o izquierdo, superior o inferior.
• pérdida central: como si se pusiera el puño de su mano frente a sus ojos
• scotoma: manchas en el campo visual
• islas de visión: nada más puede ver ciertos puntos separados, y
• ceguera periférica: solo puede ver hacia el frente pero falta la información de los costados
Problemas oculomotores
Un individuo con CP también puede sufrir de problemas que pueden afectar la percepción de profundidad y los movimientos del globo ocular. A estos problemas se les llama problemas oculomotores y entre ellos se encuentran:
• la esotrofía o esoporía: el ojo tiende a moverse hacia la nariz
• la exotropía o exoporía: el ojo tiende a moverse hacia el costado de la cara
• la hipertrofia o hiperforía: el ojo tiende a moverse hacia arriba
• la hipotrofia o hipoforía: el ojo tiende a moverse hacia abajo
• el estrabismo: falta de paralelismo en ambos ojos
• el ojo flojo: (ambliofía)
Problemas de procesamiento
Esto significa que el niño tiene problemas para entender la información visual que recibe. La incapacidad cortical de la vista o CVI causa problemas de procesamiento. CVI puede causar que la vista fluctúe de día a día y de minuto a minuto. También puede afectar la percepción de profundidad y causar pérdida de campo visual.
Concentración visual y coordinación ojo-mano
Los niños que padecen de CP también pueden tener problemas de concentración y de coordinación ojo-mano. Muchos de estos niños usan tanta energía y concentración para mantener su cuerpecito derecho, controlar sus movimientos para coger, etc. que les queda muy poca energía para dedicarla a tareas visuales. Pedir que algunos niños con CP mantengan su cuerpecito alineado, miren a un juguete y lo cojan puede ser como pedirle a usted que lea La Guerra y la Paz y arme una bicicleta mientras que le sirve café a su suegra. Le estamos pidiendo al niño que haga demasiado al mismo tiempo. Si nosotros lo ayudamos a que estabilice su cuerpo y se apoye, él podrá concentrase en mirar y coger. Si el control del cuerpo y la cabeza es una habilidad en la que usted quiere trabajar, no puede usar un juguete visual como motivador. En cada actividad usted debe tomar en cuenta la cantidad de demandas que está poniendo en su hijo.
La pérdida del oído y los problemas de lenguaje
" Robinson (1983) indicó que el 20% de los niños con parálisis cerebral muestran problemas de oído o lenguaje". (Anthony, T. 1993) Típicamente la pérdida del oído es sensorineureal. Más allá de eso no se han hecho muchas investigaciones hasta la fecha sobre la pérdida del oído y CP. Sin embargo, es importante que los niños con CP, también reciban una evaluación del oído, especialmente si también tienen una incapacidad de la vista.
Los niños con CP a menudo tienen problemas con el lenguaje. Esto es porque la parálisis cerebral afecta los músculos que se usan para producir el habla (la lengua, garganta, pulmones, etc.) esto se conoce como disartria. El habla de estos niños puede ser lenta y confusa. Sus voces pueden tener un sonido nasal si entra demasiado aire por la nariz o suenan como que han tenido un resfriado si muy poco aire entra por la nariz. Las facciones también pueden distorcionarse cuando hablan. Un terapeuta de habla/lenguaje debe ser consultada para determinar si terapéuticamente puede ayudársele al niño para mejorar estos problemas.
Muchas personas consideran usar aparatos de voz cuando tienen CP. Antes de hacer tal recomendación es importante evaluar completamente el oído del niño. Su habilidad para usar este tipo de aparatos dependerá de qué tan bien puede oír. También puede tener problemas para oír lo que la maestra le dice, para participar en las discusiones de grupo, o en cualquier otra tarea que requiera el oído. Si existe pérdida de la vista y del oído, se deben usar los métodos que se usan para los sordociegos.
Problemas de aprendizaje
Otros problemas que pueden presentarse en niños con CP son: incapacidades de aprendizaje, retraso mental y convulsiones. Una buena evaluación debe asegurar que estas cuestiones son debidamente tomadas en cuenta cuando se formula el IEP y proveer las adaptaciones necesarias, modificaciones y servicios necesarios para que el niño pueda lograr los objetivos.

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR EN EQUIPO:

Es sumamente importante que todos los que trabajan con el niño compartan información y hagan preguntas. El padre, las maestras de incapacitados de la vista y de incapacitados del oído, las terapeutas ocupacionales y físicas, la especialista en tecnología asistiva, la especialista en orientación y movilidad, el oftalmólogo y el audiólogo, la maestra del aula y otros tengan la información vital que necesita ser tomanda en cuenta cuando se formule el programa para el niño.
A continuación le ofrecemos varias preguntas que ustedes se pueden hacer unos a otros cuando diseñen el programa de actividades en las que el niño pueda participar en el hogar y en la escuela:
• ¿Qué le gusta hacer al niño?
• ¿Algunas actividades presentan problemas porque el niño parece no poner atención? (Ej. ¿retira su mirada, enfoca su mirada hacia una persona u objeto, sigue con los ojos, coordina su mano-ojo? ¿Cuales son esas actividades?
• ¿Qué posición(es) son mejores para las actividades visuales? ¿Para las actividades del oído? ¿Para las actividades de coordinación manos-ojos?
• ¿Cómo puedo colocar al niño en esas posiciones? ¿Qué sugerencias tiene usted para colocar al niño( o al adulto) en esas posiciones sin causarle dolor o daño?
• ¿Cuales posiciones demandan mucha energía del niño?
• ¿Cuales posiciones le causan dificultad para usar su vista? ¿su oído? ¿qué otras actividades puede hacer cuando está en esas posiciones?
• ¿Necesita equipo especial para sostenerse en esas posiciones al hacer las actividades?
• ¿El aparato del oído es adecuado para la actividad o necesitamos considerar otros aparatos tales como un sistema FM? ¿se necesita algún dispositivo especial para la vista disminuida para que pueda hacer la actividad? ¿se necesita un dispositivo para ayudar con la comunicación?
• ¿Cómo funcionan sus aparatos del oído o de vista disminuida al usarlos con el equipo adaptador o con los dispositivos para ayudarlo a oír?

TRATAMIENTOS ESPECÍFICOS

- Fisioterapia: Se encarga entre otras cosas de normalizar los reflejos, del desarrollo psicomotor, y del optimo control postural.
- Terapia Ocupacional: Funcionalidad y movilidad de los miembros superiores, ayudas técnicas, y ayudas para las actividades de la vida diaria.
- Logopedia: Se encarga entre otras cosas, de conseguir un método de comunicación funcional, prevenir trastornos de alimentación, etc.
- Educación Especial: Dotar de recursos y estrategias para la integración social.
- Atención Psicológica: tanto a la persona como a las familias.
- Tratamiento ortopédico: con aparatos ortopédicos, cirugía ortopédica.
- Hidroterapia, hipoterapia, musicoterapia.
- Tratamiento médico (antiepilépticos, relajantes, etc.)
- Ayudas técnicas: adecuación del entorno a las necesidades.
En el tratamiento de personas con parálisis cerebral existen dos métodos fundamentales para la rehabilitación que son el método TARDIEU, el cual se basa en una rehabilitación y reeducación analítica a partir del estudio del análisis factorial de los trastornos de la parálisis cerebral, (evalúan una serie de factores aislados como la reacción, la respiración,...), y el método BOBATH, que tiene dos objetivos fundamentales: inhibir modalidades reflejas anormales de la postura y del movimiento y facilitar las posturas y los movimientos normales.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN LOS NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL

Se entiende por Necesidades Educativas Especiales "la necesidad de ayuda (material o humana) que presentan los alumnos para conseguir el aprendizaje adecuado a su edad, aunque algunas de estas ayudas sean más específicas o más duraderas en el tiempo"
Las necesidades pueden ir de leves y transitorias a grabes y permanentes.
Las Necesidades Educativas de los niños con parálisis cerebral son especificas y diferenciales con respecto a otros alumnos con discapacidad y, por tanto, requieren de una respuesta educativa específica. Por ejemplo, un niño con parálisis cerebral podrá necesitar la presencia de un cuidador en el colegio para sus desplazamientos, para ir al baño... y un niño con discapacidad auditiva necesitara en el colegio un interprete de signos.
Estas Necesidades Educativas Especiales se evidencian en el momento en que se produce la lesión y permanecerán, en mayor o menor grado, a lo largo de su vida.
De allí, la necesidad de contemplar todo el proceso educativo que se inicia con la atención temprana.
Muchos niños con parálisis cerebral van a tener Necesidades Educativas Especiales en algunos de los siguientes ámbitos: motor, cognitivo, comunicación, sensorial, afectivo- social y de bienestar y salud.
EN EL ÁMBITO MOTOR
El niño con parálisis cerebral tiene afectados esencialmente las capacidades motrices: movimiento, postura y tono.
Algunas de las necesidades en este ámbito son las siguientes:
- adquirir el control postural y el desarrollo motor: control cefálico, sedestación, ateo, bipedestación, deambulación
- Desarrollar las habilidades y las destrezas manipulativas.
- Aumentar la autonomía en las actividades de la vida diaria: desplazamiento, aseo e higiene personal, alimentación, vestido.
- Recibir atención preventiva para evitar posibles deformidades del aparato locomotor
EN EL ÁMBITO COGNITIVO
La parálisis cerebral no lleva asociada un déficit cognitivo, así, hay niños con la capacidad cognitiva asociada y otros que presentan dificultades en distinto grado. De ahí, que las Necesidades Educativas en este ámbito vayan: desde las que necesitaría un niño con grabe afectación, comos seria a obtener información a través de sus sentidos y utilizarlos para interactuar con el medio, pasando por otro niño que necesitara la adquisición de aprendizajes instrumentales como puede ser la lecto-escritura.
Otras Necesidades educativas en este ámbito:
- aumentar su percepción sensorial.
- Conocer y utilizar en la medida de sus posibilidades su cuerpo.
- Conocer e identificar personas significativas, lugares donde desarrolla sus actividades, objetos de su entorno
- Identificar los distintos entornos. Desarrollar estrategias para comprender el entorno físico y social y evitar problemas de comportamiento.
- Desarrollar la atención, aumentar el nivel de fatigabilidad, disminuir la impulsividad.
- Desarrollar los distintos tipos de memoria.
- Comprender nociones espaciales.
- Comprender conceptos básicos
- ...
EN EL AMBITO DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.
Las necesidades educativas en este ambito son:
- adquirir y desarrollar la intencion comunicativa.
- Emplear sisitemas aumentativos/alternativos de comunicación
- Necesidades relativas al desarrollo del habla, como disminuir las alteraciones en el ritmo respiratorio, en la emision de voz. Aquí tambien hablaríamos del desarrollar la articulación de los sonidos...
- Necesidades relativas al desarrollo del lenguaje tanto expresivo como comprensivo.
EN EL AMBITO SENSORIAL.
Algunos niños con parálisis cerebral tienen trastornos sensoriales asociados: vision, saudicion y/o sensibilidad.
Las necesidades educativas seran:
- desarrollar la sensibilidad hacia estimulos visuales, auditivos, táctiles.
- Acceder a los distintos estimulos
- Compensar las dificultades auditivas.
- Y compensar las dificultades visuales.

BIBLIOGRAFIA:
Anthony, Tanni. Desarrollo de programas para niños pequeños con incapacidades físicas. Programa de la IIX Conferencia Internacional sobre Niños Ciegos e Incapacitados de la Vista. L. Stainton & E. Lechelt (Eds.) Canada, Octubre 1993
Black, P. D. Defectos oculares en los niños con parálisis cerebral. British Medical Jaournal, Num. 281, 1980 páginas 487-488.
Harris, S. Intervención temprana en los niños con incapacidades del sistema motor. La Efectividad de la Intervención Temprana en los Niños de Riesgo e Incapacitados, Academic Press, Inc. (1987).
Robinson, R. O. La frecuencia de otras incapacidades en los niños con parálisis cerebral. Developmental Medicine and Child Neurology. No. 15, 1983. páginas 305-312.
Bobath, B., y Bobath, K. Motor Development in the Different Types of Cerebral Palsy, 1975, Editorial: Heineman, London.
Finnie, Nancy. Handling Your Young Cerebral Palsied Child at Home, ISBN 0-452-26658-0, Editorial: