miércoles, 21 de julio de 2010

Los principios del analisis conductual aplicado

SALUDOS A TODOS NUESTROS VISITANTES

El tema sobre los principios del análisis conductual aplicado nos explica formas de extraer principios comunes basados en la identificación de relaciones funcionales que pueden utilizarse para promover la adquisición de nuevas conductas.
En breve explicamos los procedimientos fundamentales.
Reforzamiento positivo:
Este se refiere a, el efecto conseguido con un procedimiento particular, que consiste en administrar una consecuencia tan pronto se emite una conducta determinada.
Se nos informa que nunca debemos suponer que una recompensa va a ser efectiva como reforzador si no que debemos probarlo y asegurarnos de que así sea.
El reforzamiento continuo altera su probabilidad, y la tornara mas frecuente en el futuro.
Moldeamiento por aproximaciones sucesivas:
Primero: debemos definir cual es la conducta que deseamos obtener
Segundo paso: restringir la amplitud de esta conducta y hacerla cada vez más parecida a la conducta deseada, mediante el reforzamiento de índole diferencial.
Reforzamiento negativo:
Se refiere al aumento de probabilidad de que una respuesta se presente como consecuencia de la omisión de un estimulo u objeto.
La desaparición del hecho o estimulo debe ser una consecuencia de la conducta. En general se echa mano de los estímulos aversivos.
Imitación:
Este es un procedimiento para fomentar la adquisición de una nueva conducta, dentro de este existen 3 aspectos importantes:
1. La semejanza entre la conducta del sujeto imitador y la del modelo
2. La relación temporal entre estas conductas
3. La omisión de instrucción explicitas para que el sujeto imite la conducta
Una respuesta o conducta es imitativa cuando no es forzoso dar instrucciones explicitas para que sea emitida.
Mantenimiento de conductas:
El propósito es mantener la conducta en condiciones distintas aun sin reforzadores
Reforzamiento intermitente:
Consiste en presentar el reforzador de manera discontinua, o sea que no se refuerzan todas y cada una de las respuestas sino solamente algunas de ellas.
No se pueden dar grandes saltos, se debe avanzar gradualmente para que el sujeto no deje de responder.
El reforzamiento con base en el número de respuestas puede administrarse de manera fija o variable. Se continúa administrando de acuerdo al número de respuestas que da el sujeto.
Control de estímulos:
Se trata de los estímulos, objetos o eventos que preceden a la respuesta que se refuerza.
Si un estimulo esta siempre presente cuando se refuerza una respuesta y ausente cuando no se refuerza, la conducta en cuestión se emite con mayor probabilidad ante dicho estimulo que en cualquier otra situación.
El sujeto distingue o discrimina el estimulo que acompaña al reforzamiento (estimulo discriminativo).
Reforzadores condicionales:
Son reforzadores aprendidos por el sujeto, este aprende a responder de la misma manera frente a consecuencias de su conducta que antes carecía de importancia para el. El objeto o estimulo que vamos a establecer como reforzador condicionado debe preceder al reforzador incondicionado.
Encadenamiento:
Consiste en unir los distintos componentes para rearticular la conducta compleja especificada en un principio, es un eslabón de segmentos conductuales. Cada parte de la cadena debe tener como consecuencia un reforzador condicionado que la mantenga. El procedimiento va por pasos según nos lo indique la conducta del sujeto siempre y cuando se encuentre en un buen control discriminativo.
Estímulos suplementarios:
En ocasiones se requiere que el sujeto posea conductas previas que permitan la aplicación del procedimiento.
Estímulos instigadores:
Su función consiste en forzar la emisión de la respuesta, para esto debemos tener la certeza previa de que tal respuesta existe en el repertorio del sujeto como también que el estimulo elegido para instigarla es el apropiado.
Los estímulos instigadores se dividen en físicos y verbales
Físicos: se utilizan para producir la emisión de respuestas motoras
Verbales: imitación de sonidos.
Estímulos de preparación:
Su función es indicar antes que la situación de respuesta se presente, cual es la respuesta y bajo que condiciones va a ser reforzada, (Añade información).
Aprovechamos que el sujeto imita para extraer la respuesta y para indicarle cuando esta ultima va a ser o no reforzada.
A medida que avanzamos se retiran los instigadores físicos y se dejan los de preparación y después también se retiran gradualmente.
Estímulos de apoyo y desvanecimiento:
Son estímulos que ya tienen control sobre la conducta que deseamos reforzar dentro de una nueva situación.
Se introducen gradualmente los estímulos nuevos que deseamos que tomen control sobre la conducta y se van desvaneciendo o suprimiendo los estímulos de apoyo.
Muchas veces basta la probación y exposición de los reforzadores para elevar de manera significativa su poder.
Reducción de conductas:
Este procedimiento se aplica cuando deseamos que desaparezca una respuesta que esta dentro del repertorio de conductas del sujeto.
Se trata de suprimir aquellas conductas cuyas consecuencias son inversivas o dañinas para otros o para el mismo sujeto.
Extinción: suprime las consecuencias que siguen a determinada conducta
Tiempo-fuera del reforzamiento: Lo que hace es sacar al sujeto de la situación cuando emite la conducta que deseamos suprimir; como consecuencia, el sujeto pierde contacto con los estímulos discriminativos, reforzadores condicionados y reforzadores incondicionados.
Castigo positivo: El castigo es un procedimiento mediante el cual aplicamos un estimulo. Es prudente aconsejar que no se recurra al castigo sino en último extremo.
Estímulos inversivos condicionados: es un procedimiento semejante al establecimiento de reforzadores condicionados, solo que en dirección opuesta.

Hasta el momento es lo que tenemos para informar
Agracecemos su atencion y los esperamos en la proxima.

QUE ESTEN BIEN, BYE

No hay comentarios:

Publicar un comentario