miércoles, 14 de julio de 2010

PLANEACION Y SUGERENCIAS PARA LA PARALISIS CEREBRAL

-Trabajar con los maestros y funcionarios escolares, asesores especiales de aprendizaje, y los consejos escolares para desarrollar el mejor plan de educación. Un enfoque de equipo de cooperación ayuda al niño a desarrollar su potencial.
-Proporcionar apoyo emocional.
Preguntar a su médico acerca de si se beneficiarían asesoramiento emocional. Además, incluir al niño cuando se toman decisiones sobre el cuidado de la salud de él o ella.
* Tener cuidado de uno mismo.
Descansar bien, comer bien, hacer ejercicio, y aprender maneras para lidiar con los desafíos de atender una parálisis cerebral.
Estaremos mejor equipados para ayudar a la persona cuando se tiene la energía física y la fuerza emocional.

Ayudar a miembros de la familia frente a esta situación es importante, especialmente para los hermanos.

Ayudar con las rutinas diarias. Cada persona con parálisis cerebral tiene puntos fuertes y áreas de dificultad como:

La alimentación y el comer. La parálisis cerebral puede afectar el control de la mandíbula e interferir con la capacidad de masticar, chupar y tragar. utensilios especiales, como las placas que se pegan a una superficie; adecuadamente la posición, en las comidas, y servir las comidas blandas o semi-sólidos, como la avena, puede ser útil.

Vestir. Proporcionar ropa y zapatos que sean fáciles de poner y quitar, como las que zip o botón en la parte delantera (no la espalda) o que tienen grandes botones, lazos, o cierres.

El cuidado dental: Se puede ayudar al niño proporcionándole un equipo especial, como un rocío de agua de limpieza mecanizada dientes o cepillo de dientes eléctrico; compra pasta de dientes para encías sensibles, y asegurándose que él o ella ha limpiezas dentales regulares.

"Expresión oral. Tratar de hablar despacio, mirar directamente a la persona, y utilizar imágenes o los objetos mientras se le habla.
Además, leer con la persona o niño mucho, y el uso de libros de imágenes para ayudar a su niño a expresar a sí mismo.
Mantenerlo activo. Tiene que mover sus extremidades para ayudar a mantener fuertes los músculos y las articulaciones flexibles.
Jugar lo más posible; implicar a otros miembros de la familia también.
Preguntar al médico, terapeuta físico, o con otros padres para obtener ideas.
Seguridad. Tomar medidas generales de seguridad en el hogar, tales como colocar muebles pesados, resistentes o no pulir pisos para ayudar al niño a evitar accidentes. También, usar el sentido común y la atención alrededor de objetos afilados, y nunca dejar a una persona con parálisis cerebral solo mientras él o ella se está bañando.

6 comentarios:

  1. Orale me gusto el como metes las sugerencias no solo para las personas con paralisis y tambien para los familiares para que sepan como atenderlos. Esto me gusto mucho y creo que es una información muy digerible y muy atractiva para todo publico.
    Viridiana

    ResponderEliminar
  2. creo que es de suma importancia saber esto y ademas que complementa la información.
    aparte de saber como atenderlos tambien es importante saber como actar muy bien .

    ResponderEliminar
  3. Manejan una información de manera muy general y está bien ya que lo hacen desde distintos enfoques, fue buena su presentación, y gracias por ofrecer este tipo de blogs.

    ResponderEliminar
  4. Hola!! Muy buena información, me gusta la manera en que separaron cada uno de los aspectos, la verdad yo nunca hubiera imaginado que una manera de ayudar a un niño con parálisis verebral va desde la manera de vestirlo, la manera de hablarle y un cuidado dental adecuado, es muy importante aprender este tipo de información y luego transmitirla...
    Paty Rguez

    ResponderEliminar
  5. JOSE LUIS VALADEZ ROMO EROSJL

    LA INFORMACIÓN QUE MANEJAS ES MUY PRACTICA EN CUANTO A CONCEPTOS Y ELAVORACION, CONSIDERO ESTO ES MUY IMPORTANTE YA QUE LOS PADRES MEXICANOS REGULARMENTE NO CUENTAN CON UN LA EDUCACION Y LOS RECURSOSO ECONOMICOS ADECUADOS PARA UNA MEJOR RELACION.

    ResponderEliminar
  6. La información es bastante completa e interesante, porque nos muestra de forma clara cómo comportarnos con las personas que padecen de este trastorno y cómo ayudarlas de la mejor manera a vivir en el ámbito social.

    ResponderEliminar